Para quienes lleguen por primera vez a este blog, me gustaría presentarme.
Soy María del Mar, profesora de Lengua y Literatura en el IES Américo Castro de Huétor Tájar (Granada). En mi centro comenzamos el año pasado a ponernos las pilas en el Aprendizaje Basado en Proyectos, para lo cual realicé el curso del INTEF sobre ABP (del cual luce mi insignia ahí a la derecha), así como grupos de trabajo y cursos presenciales sobre el tema.
A lo largo del curso pasado, surgieron a menudo las referencias al aprendizaje cooperativo y la necesidad de aplicarlo en el aula en relación con el trabajo por tareas y proyectos, por lo que creo que este curso puede servir para profundizar en este tema y darnos pautas para aplicarlo de forma correcta en clase.
Creo que la educación como la hemos venido recibiendo e impartiendo de forma tradicional es una actividad caduca y que no podemos seguir enseñando como se hacía hace un siglo y más. Nos tenemos que adaptar a los tiempos, las realidades sociales y las nuevas formas de aprender. Creo que el profesorado tiene una gran responsabilidad y no puede actuar por inercia, sino que tiene que implicarse en su trabajo y actualizarse de forma continua.
Esta foto dice dice mucho de mis gustos e intereses: leer, viajar y hacer fotos
lunes, 24 de octubre de 2016
jueves, 21 de abril de 2016
Ejercicios de sintaxis de la PAU. 2º de Bachillerato
Aquí teneís una recopilación de ejercicios de sintaxis de la pregunta 4 de las pruebas de Selectividad de los años 2010-2015:
SINTAXIS SELECTIVIDAD
4. Analice
sintácticamente el siguiente fragmento (Puntuación máxima: 2 puntos). con un
cuchillo, con un cuchillito, en un día señalado, entre las dos y las tres, se
mataron los dos hombres del amor
4. Señale el tipo de coordinación que se establece en el
siguiente fragmento (Puntuación máxima: 2 puntos) Hay quienes en medio de la
vida la perciben apresuradamente, y son los improvisadores; pero hay también
quienes necesitan distanciarse de ella para verla más y mejor, y son los
contempladores.
4. Transforme el siguiente fragmento de estilo directo en
indirecto: (Puntuación máxima: 2 puntos)
“Mi hijo no quiere morir por nadie, quiere vivir para mí”, dijo una voz
suave y melosa a mis espaldas.
4. Señale el tipo de
subordinación y coordinación que se establece en el siguiente fragmento.
(Puntuación máxima, 2 puntos) Cuentan que esas plantas, que se asocian a los
trópicos, sin embargo, florecen triunfalmente en Andalucía
4. Analice
sintácticamente el siguiente fragmento (Puntuación máxima: 2 puntos) Entre los
huesos de los muertos, abría Dios sus manos amarillas.
4. Señale el tipo de
subordinación que se establece en el siguiente fragmento. (Puntuación máxima: 2
puntos) El jefe de ella, que llegó con la mujer gravemente enferma y
embarazada, y con tres hijos que le ayudaban, hacía de payaso.
4. Analice sintácticamente el siguiente fragmento
(Puntuación máxima: 2 puntos). Es terrible, pero debe de tener ya tres o cuatro
meses y nadie le había besado hasta hoy.
4. Señale el tipo de
subordinación que se establece en el siguiente fragmento. (Puntuación máxima, 2
puntos) Del mismo modo que el periódico está compuesto de un número equis de
páginas, nuestra vida tiene un número limitado de años.
4. Analice sintácticamente el fragmento del texto que se
cita a continuación. (Puntuación máxima: 2 puntos) Por la pantalla desfilan los
héroes del momento, desde el más noble al más idiota.
4. Indique la clase y función sintáctica de los pronombres
señalados en el texto: a) quién es; b) arrancarle los ojos; c) me mate; d) se haya
mirado. (Puntuación máxima: 2 puntos).
Por eso pregunto quién
es; y yo quieta sin arrancarle los
ojos; he venido para que me mate y que
me lleven con ellos; ningún hombre se
haya mirado en la blancura de mis pechos.
4. Indique las
relaciones sintácticas que se establecen entre las oraciones del siguiente fragmento:
No quiero hablar, porque soy
hombre de sangre y no quiero que todos estos cerros oigan mis voces.
(Puntuación máxima: 2 puntos).
4. Analice sintácticamente el siguiente fragmento:
…
en los basureros de la periferia y en las fábricas de sus polígonos
industriales, muchos jovenzuelos se afanan horas y horas para ganar unos
sueldos miserables. (Puntuación
máxima: 2 puntos).
4.
Indique las relaciones sintácticas que se establecen entre las oraciones del
siguiente fragmento:
yo sé que tú lo sabes, / por
haberte llevado tantos años conmigo, / por haberte cantado casi todos los días.
(Puntuación máxima: 2 puntos).
4. Indique qué tipo de oración introducen los nexos subrayados
en el texto. (Puntuación máxima: 2 puntos).
Escribía muy poco
para sí, de tal modo que apenas nos ha dejado escritos o notas; mas,
en cambio, hacía de memorialista para los demás, y a las madres, sobre todo,
les redactaba las cartas para sus hijos ausentes.
─Mira -le dijo al
niño-, vuélvete a casa a calentarte, y dile a tu padre que yo voy
a hacer el encargo.
Y al volver con la
res se encontró con el padre, todo confuso, que iba a su
encuentro. En invierno partía leña para los pobres. Cuando se secó aquel
magnífico nogal -«un nogal matriarcal» le llamaba-, a cuya sombra
había jugado de niño y con cuyas nueces se había durante tantos años regalado,
pidió el tronco.
4. Indique las relaciones sintácticas que
se establecen entre las oraciones del siguiente fragmento: debimos hacer caso a sus padres, a los
que pido perdón
por permitir que Elena me acompañase en mi huida.
(Puntuación máxima: 2 puntos).
4.
Analice sintácticamente la siguiente oración: Trotaban los pollinos,
oyendo ya los gritos de los niños del pueblo. (Puntuación máxima: 2 puntos)
4.
Explique las relaciones sintácticas que se establecen entre las oraciones
del siguiente fragmento: La creación política es ineficaz si falta una
conciencia religiosa con su ética superior a las leyes que escriben los
hombres. (Puntuación máxima: 2 puntos).
4. Explique las relaciones sintácticas que
se establecen entre las oraciones del fragmento siguiente: Ahora lamento no
haber dicho a mis padres que el hermano Salvador me vigilaba, porque el día que
se presentó en casa de improviso no estaban prevenidos. (Puntuación máxima: 2
puntos).
4. Explique las relaciones sintácticas que
se establecen entre las oraciones del fragmento siguiente: Se consagró con tal
espíritu de sacrificio a la atención del esposo y a la crianza de los hijos,
que a uno se le olvidaba a veces que seguía existiendo. (Puntuación máxima: 2
puntos).
4. Analice sintácticamente la siguiente
oración: Madrid Arena es propiedad de una empresa del Ayuntamiento de Madrid,
que lo alquiló para la ocasión. (Puntuación máxima: 2 puntos).
4. Indique la clase y la función de los
pronombres señalados en el texto: les, nos, que y nadie. (Puntuación máxima: 2
puntos).
—El niño no volverá al colegio. Diles que está enfermo.
—Tenemos que ser fuertes para ayudar a
papá. Él nos necesita. Después, permanecía junto a la valla del
recinto hasta que un coro de voces infantiles comenzaba a cantar Montañas
nevadas o cualquier otro himno patriótico. La rutina de lo oscuro comenzaba con
la ternura de esas voces que
ensalzaban epopeyas desconocidas con palabras ininteligibles para ellos. Eran
los tiempos de lo incomprensible y nadie
trataba de entender lo que ocurría.
4. Explique qué clase de palabra es y qué tipo
de oración introduce cada una de las palabras que aparecen subrayadas en el
texto: que, qué, si y sino. (Puntuación
máxima: 2 puntos).
Pero
eso era en tiempos en que la tierra constituía un «valor refugio» frente a la
inflación.
Hasta
el punto de que en ocasiones, cuando se preguntaba a esos nuevos propietarios qué daban sus tierras, si la cosa no les había ido bien,
contestaban sarcásticamente: “Más que nada, disgustos”.
No solo para la estimación de la riqueza nacional, sino también a efectos de
mantener los patrimonios rurales y no intensificar el despoblamiento de nuestro
campo.
4. Analice
sintácticamente la siguiente oración: Contó que sus amigas la habían adiestrado
para que emborrachara al esposo. (Puntuación máxima: 2 puntos).
4. Analice sintácticamente el siguiente fragmento: Es un lujo
que no podemos permitirnos. (Puntuación máxima: 2 puntos).
4. Indique la clase y la función de los siguientes pronombres,
subrayados en el texto: a) nos; b) quien; c) Nadie; d) que. (Puntuación máxima:
2 puntos).
De Mandela, en cambio, nos
interesa todo.
La intensidad de nuestro interés nos da la medida de lo muy
necesitados que todos estamos de creer en lo que Mandela representa: alguien a quien
la adversidad no doblegó, a quien el odio no envenenó, a quien el poder no corrompió.
Nadie parece confiar en los políticos: la frase “todos son iguales”
es el lema de moda. Y los únicos que
parecen un poco menos iguales, justamente, son los que preconizan las hogueras
purificadoras y la mano dura.
4. Analice sintácticamente el siguiente fragmento: Mateo,
¿dónde está la bomba que destripe el terrón maldito de España? (Puntuación
máxima: 2 puntos).
4. Explique las relaciones sintácticas que se establecen entre
las oraciones del siguiente fragmento: El argumento decisivo de los padres fue
que una familia dignificada por la modestia no tenía derecho a despreciar aquel
premio del destino. (Puntuación máxima: 2 puntos).
4. Analice sintácticamente el siguiente fragmento: Si no fuera
por ellos no sobreviviríamos.
(Puntuación máxima: 2 puntos).
4. Explique las relaciones sintácticas que se establecen entre
las oraciones del siguiente fragmento: A veces alardeamos demasiado triunfalmente
de estas cifras, aunque tampoco viene mal para contrarrestar el consabido e
irritante complejo de inferioridad hispano. (Puntuación máxima: 2 puntos).
4. Analice
sintácticamente el siguiente fragmento: si muero sin conocerte, no muero,
porque no he vivido. (Puntuación máxima: 2 puntos).
4. Analice sintácticamente el fragmento siguiente: Si se han
publicado, me los habrán leído, pero en tu boca serán nuevos. (Puntuación
máxima: 2 puntos).
4. Indique la categoría gramatical y la función sintáctica de
las palabras subrayadas y destacadas en letra negrita en el texto: a) que; b)
todo; c) la; d) quién. (Puntuación máxima: 2 puntos).
El futuro que
espera como página blanca
Todo
vuelve otra vez vivo a la mente
Raíz del tronco verde, ¿quién la arranca?
Aquel amor primero, ¿quién
lo vence?
4. Analice
sintácticamente el fragmento siguiente: Para limpiar el cerebro de esa basura
también existen dietas muy variadas. (Puntuación máxima: 2 puntos).
4. Indique qué tipo de oración introducen los nexos subrayados
y destacados en letra negrita en el texto: a) pero; b) que; c) porque; d)
que. (Puntuación máxima: 2 puntos).
Es de lo más razonable el ser republicano y no monárquico, pero no debemos olvidar que la
vida no es razonable
Muchos pensamos que
vivir en un régimen republicano permite una vida digna
La explicación es que no están sometidos al poder de un rey
sino que son voluntariamente devotos de la monarquía y lo hacen porque creen que es lo más
conveniente para su país
Siempre habrá un intelectual que niegue la importancia de los símbolos.
Etiquetas:
2º Bachillerato,
PAU,
Selectividad,
Sintaxis
sábado, 20 de febrero de 2016
Ruta Literaria de Antonio Machado en Baeza
Una forma magnífica de completar las explicaciones y la lectura de poemas en clase es realizar una ruta literaria de algún autor u obra en su ciudad de referencia. Es una forma de contextualizar, de darle vida a los poemas y, además, de salir del aula y pasar un buen día de convivencia. Este curso hemos planificado una ruta en torno a la figura de Antonio Machado en Baeza y comparto este material para quien lo considere de utilidad.
Parada 1. Hotel Comercio
Parada 2. Casa del poeta en calle Gaspar Becerra
Parada 3. Instituto Santísima Trinidad
Lectura 6: Poema de un día. Meditaciones Rurales
(Parte II)
Lectura 6. B Recuerdo Infantil
Una tarde parda y fría
Parada 5. Farmacia de don Adolfo Almazán
Lectura 8: Poema
de un día. Meditaciones rurales (Parte III)
Parada 6. Paseo de las Murallas
Lectura 10:
CXXIV
Lectura 11: CXXV
Lectura 14: Soledades, IX
Yo voy soñando caminos
de la tarde. ¡Las colinas
doradas, los verdes pinos,
las polvorientas encinas!...
¿Adonde el camino irá?
Yo voy cantando, viajero
a lo largo del sendero...
—La tarde cayendo está—,
«En el corazón tenía
la espina de una pasión;
logré arrancármela un día:
ya no siento el corazón.
«Y todo el campo un momento
se queda, mudo y sombrío,
meditando. Suena el viento
en los álamos del río.
Parada 7. Antonio Machado y F. G. Lorca
Lectura 15:
Lorca y Machado
Lectura 16: El
crimen fue en Granada
Parada 1. Hotel Comercio
Lectura 1. AUTOBIOGRAFÍA HASTA SU ESTANCIA EN BAEZA:
«Nací en Sevilla el año 1875 en el Palacio de
las Dueñas. Anoto este detalle no por lo que tenga de señorial (el tal palacio
estaba alquilado a varias familias modestas), sino por la huella que en mi
espíritu ha dejado la interior arquitectura de ese viejo caserón. Desde los
ocho a los treinta y dos años he vivido en Madrid con excepción de dos años que
los pasé en París. Me eduqué en la institución Libre de Enseñanza y conservo
gran amor a mis maestros: Giner de los Ríos, Cossío, Joaquín Costa… Pasé por el
instituto y la Universidad, pero de estos dos centros no conservo más huella
que una gran aversión a todo lo académico. He asistido durante veinte años,
casi diariamente, a la Biblioteca Nacional. En 1906 hice oposiciones a cátedras
de francés y obtuve la de Soria donde he residido hasta agosto de 1912, con
excepción de 1910 que estuve en París para estudiar filología francesa. En 1909
me casé en Soria y enviudé en 1912. El 1º de noviembre del mismo año fui
trasladado a Baeza donde actualmente resido».
Lectura 2: Retrato:
Mi infancia son recuerdos de un
patio de Sevilla,
y un huerto claro donde madura el limonero;
mi juventud, veinte años en tierras de Castilla;
mi historia, algunos casos que recordar no quiero.
y un huerto claro donde madura el limonero;
mi juventud, veinte años en tierras de Castilla;
mi historia, algunos casos que recordar no quiero.
Ni un seductor Mañara, ni un
Bradomín he sido
—ya conocéis mi torpe aliño indumentario—,
más recibí la flecha que me asignó Cupido,
y amé cuanto ellas puedan tener de hospitalario.
—ya conocéis mi torpe aliño indumentario—,
más recibí la flecha que me asignó Cupido,
y amé cuanto ellas puedan tener de hospitalario.
Hay en mis venas gotas de
sangre jacobina,
pero mi verso brota de manantial sereno;
y, más que un hombre al uso que sabe su doctrina,
soy, en el buen sentido de la palabra, bueno.
pero mi verso brota de manantial sereno;
y, más que un hombre al uso que sabe su doctrina,
soy, en el buen sentido de la palabra, bueno.
Adoro la hermosura, y en la
moderna estética
corté las viejas rosas del huerto de Ronsard;
mas no amo los afeites de la actual cosmética,
ni soy un ave de esas del nuevo gay-trinar.
corté las viejas rosas del huerto de Ronsard;
mas no amo los afeites de la actual cosmética,
ni soy un ave de esas del nuevo gay-trinar.
Desdeño las romanzas de los
tenores huecos
y el coro de los grillos que cantan a la luna.
A distinguir me paro las voces de los ecos,
y escucho solamente, entre las voces, una.
y el coro de los grillos que cantan a la luna.
A distinguir me paro las voces de los ecos,
y escucho solamente, entre las voces, una.
¿Soy clásico o romántico? No
sé. Dejar quisiera
mi verso, como deja el capitán su espada:
famosa por la mano viril que la blandiera,
no por el docto oficio del forjador preciada.
mi verso, como deja el capitán su espada:
famosa por la mano viril que la blandiera,
no por el docto oficio del forjador preciada.
Converso con el hombre que
siempre va conmigo
—quien habla solo espera hablar a Dios un día—;
mi soliloquio es plática con ese buen amigo
que me enseñó el secreto de la filantropía.
—quien habla solo espera hablar a Dios un día—;
mi soliloquio es plática con ese buen amigo
que me enseñó el secreto de la filantropía.
Y al cabo, nada os debo;
debéisme cuanto he escrito.
A mi trabajo acudo, con mi dinero pago
el traje que me cubre y la mansión que habito,
el pan que me alimenta y el lecho en donde yago.
A mi trabajo acudo, con mi dinero pago
el traje que me cubre y la mansión que habito,
el pan que me alimenta y el lecho en donde yago.
Y cuando llegue el día del
último vïaje,
y esté al partir la nave que nunca ha de tornar,
me encontraréis a bordo ligero de equipaje,
casi desnudo, como los hijos de la mar.
y esté al partir la nave que nunca ha de tornar,
me encontraréis a bordo ligero de equipaje,
casi desnudo, como los hijos de la mar.
Lectura 3: Allá en las
tierras altas
Allá, en las
tierras altas,
por donde traza el Duero
su curva de
ballesta
en torno a Soria, entre plomizos cerros
y manchas de
raídos encinares,
mi corazón
está vagando, en sueños...
¿No ves,
Leonor, los álamos del río
con sus ramajes yertos?
Mira el
Moncayo azul y blanco;
dame tu mano
y paseemos.
Por estos campos de la tierra mía,
bordados de
olivares polvorientos,
voy caminando solo,
triste,
cansado, pensativo y viejo
Parada 2. Casa del poeta en calle Gaspar Becerra
Lectura 4: Cartas de
Machado desde Baeza
·En una carta a Ortega, en mayo de 1913 le
dice lo siguiente: «..yo empiezo a trabajar con algún provecho. Desde hace poco
empiezo a reponerme de mi honda crisis. La muerte de mi mujer me dejó
desgarrado y tan abatido que toda mi obra, apenas esbozada en Campos de
Castilla quedó truncada. Como la poesía no puede ser profesión sin degenerar en
juglaría, yo empleo las infinitas horas del día en este poblachón en labores
varias.»
A Unamuno le
define en 1913 la ciudad así: “Esta Baeza, que llaman
la Salamanca andaluza, tiene un Instituto, un Seminario, una Escuela de Artes,
varios colegios de Segunda Enseñanza, y apenas sabe leer un treinta por ciento
de la población. No hay más que una librería donde se venden tarjetas postales,
devocionarios y periódicos clericales y pornográficos. Es la comarca más rica
de Jaén, y la ciudad está poblada de mendigos y de señoritos arruinados en la
ruleta.
En otra
también a Unamuno, en este caso a finales de 1914, le dice: «desde esta Baeza
(…) Yo sigo en este poblachón moruno, sin esperanzas de salir de él»
· En 1915, en una carta a J. R.
Jiménez, sigue hablando de Baeza en estos términos: «Yo sigo en este poblaco
trabajando lo que puedo; (…) llevo ocho años de destierro y ya me pesa esta
vida provinciana en que acaba uno por devorarse a sí mismo. Muchas veces pienso
en abandonar mi cátedra e irme a vivir ahí de la pluma. Pero esto sería la
miseria otra vez»
Lectura 5: Poema de un día. Meditaciones rurales (Parte 1)
En mi estancia, iluminada
por esta luz invernal
?la tarde gris tamizada
por la lluvia y el cristal?,
sueño y medito.
Clarea
el reloj arrinconado,
y su tic-tic, olvidado
por repetido, golpea.
Tic-tic, tic-tic... Ya te he oído.
Tic-tic, tic-tic... Siempre igual,
monótono y aburrido.
Tic-tic, tic-tic, el latido
de un corazón de metal.
En estos pueblos, ¿se escucha
el latir del tiempo? No.
En estos pueblos se lucha
sin tregua con el reló,
con esa monotonía
que mide un tiempo vacío.
Pero ¿tu hora es la mía?
¿Tu tiempo, reloj, el mío?
(Tic-tic, tic-tic...) Era un día
(Tic-tic, tic-tic) que pasó,
y lo que yo más quería
la muerte se lo llevó.
Lejos suena un clamoreo
de campanas...
Arrecia el repiqueteo
de la lluvia en las ventanas.
Fantástico labrador,
vuelvo a mis campos. ¡Señor,
cuánto te bendecirán
los sembradores del pan!
Señor, ¿no es tu lluvia ley,
en los campos que ara el buey,
y en los palacios del rey?
¡Oh, agua buena, deja vida
en tu huida!
¡Oh, tú, que vas gota a gota,
fuente a fuente y río a río,
como este tiempo de hastío
corriendo a la mar remota,
en cuanto quiere nacer,
cuanto espera
florecer
al sol de la primavera,
sé piadosa,
que mañana
serás espiga temprana,
prado verde, carne rosa,
y más: razón y locura
y amargura
de querer y no poder
creer, creer y creer!
por esta luz invernal
?la tarde gris tamizada
por la lluvia y el cristal?,
sueño y medito.
Clarea
el reloj arrinconado,
y su tic-tic, olvidado
por repetido, golpea.
Tic-tic, tic-tic... Ya te he oído.
Tic-tic, tic-tic... Siempre igual,
monótono y aburrido.
Tic-tic, tic-tic, el latido
de un corazón de metal.
En estos pueblos, ¿se escucha
el latir del tiempo? No.
En estos pueblos se lucha
sin tregua con el reló,
con esa monotonía
que mide un tiempo vacío.
Pero ¿tu hora es la mía?
¿Tu tiempo, reloj, el mío?
(Tic-tic, tic-tic...) Era un día
(Tic-tic, tic-tic) que pasó,
y lo que yo más quería
la muerte se lo llevó.
Lejos suena un clamoreo
de campanas...
Arrecia el repiqueteo
de la lluvia en las ventanas.
Fantástico labrador,
vuelvo a mis campos. ¡Señor,
cuánto te bendecirán
los sembradores del pan!
Señor, ¿no es tu lluvia ley,
en los campos que ara el buey,
y en los palacios del rey?
¡Oh, agua buena, deja vida
en tu huida!
¡Oh, tú, que vas gota a gota,
fuente a fuente y río a río,
como este tiempo de hastío
corriendo a la mar remota,
en cuanto quiere nacer,
cuanto espera
florecer
al sol de la primavera,
sé piadosa,
que mañana
serás espiga temprana,
prado verde, carne rosa,
y más: razón y locura
y amargura
de querer y no poder
creer, creer y creer!
Parada 3. Instituto Santísima Trinidad
Lectura 6: Poema de un día. Meditaciones Rurales
(Parte II)
|
||||||
|
|
|||||
Lectura 6. B Recuerdo Infantil
Una tarde parda y fría
de invierno. Los colegiales
estudian. Monotonía
de lluvia tras los cristales.
Es la clase. En un cartel
se representa a Caín
fugitivo, y muerto Abel,
junto a una mancha carmín.
Con timbre sonoro y hueco
truena el maestro, un anciano
mal vestido, enjuto y seco,
que lleva un libro en la mano.
Y todo un coro infantil
va cantando la lección:
«mil veces ciento, cien mil;
mil veces mil, un millón».
Una tarde parda y fría
de invierno. Los colegiales
estudian. Monotonía
de la lluvia en los cristales.
Parada 4. Plaza Santa María y Catedral
Lectura 7: Apuntes (Nuevas canciones (1924).
APUNTES
I
Desde mi ventana,
(campo de Baeza,
a la luna clara!
¡Montes de Cazorla,
Aznaitín y Máginal
¡De luna y de piedra
también los cachorros
de Sierra Morena!
II
Sobre el olivar,
se vio a la lechuza
volar y volar.
Campo, campo, campo.
Entre los olivos,
los cortijos blancos.
Y la encina negra,
a medio camino
de Úbeda a Baeza.
III
Por un ventanal,
entró la lechuza
en la catedral.
San Cristobalón
la quiso espantar,
al ver que bebía
del velón de aceite
de Santa María.
La Virgen habló:
Déjala que beba,
San Cristobalón.
IV
Sobre el olivar,
se vio a la lechuza
volar y volar.
A Santa María
un ramito verde
volando traía.
¡Campo de Baeza,
soñaré contigo
cuando no te vea!
V
Dondequiera vaya,
José de Mairena
lleva su guitarra.
Su guitarra lleva,
cuando va a caballo,
a la bandolera.
Y lleva el caballo
con la rienda corta,
la cerviz en alto.
VI
¡Pardos borriquillos
de ramón cargados,
entre los olivos!
VII
Tus sendas de cabras
Y tus madroñeras,
Córdoba serrana!
VIII
¡La del Romancero,
Córdoba la liana!…
Guadalquivir hace vega,
el campo relincha y brama.
IX
Los olivos grises,
los caminos blancos.
El sol ha sorbido
la calor del campo;
y hasta tu recuerdo
me lo va secando
este alma de polvo
de los días malos.
Parada 5. Farmacia de don Adolfo Almazán
Lectura 8: Poema
de un día. Meditaciones rurales (Parte III)
¡Oh, estos
pueblos! Reflexiones,
lecturas y acotaciones
pronto dan en lo que son:
bostezos de Salomón.
¿Todo es
soledad de soledades.
vanidad de vanidades,
que dijo el Eciesiastés?
Mi paraguas, mi sombrero,
mi gabán...El aguacero
amaina...Vámonos, pues.
Es de noche. Se platica
al fondo de una botica.
-Yo no sé,
don José,
cómo son los liberales
tan perros, tan inmorales.
-¡Oh, tranquilícese usté!
Pasados los carnavales,
vendrán los conservadores,
buenos administradores
de su casa.
Todo llega y todo pasa.
Nada eterno:
ni gobierno
que perdure,
ni mal que cien años dure.
-Tras estos
tiempos vendrán
otros tiempos y otros y otros,
y lo mismo que nosotros
otros se jorobarán.
Así es la vida, don Juan.
-Es verdad, así es la vida.
-La cebada está crecida.
-Con estas lluvias...
Y van
las habas que es un primor.
-Cierto; para marzo, en flor.
Pero la escarcha, los hielos...
-Y, además, los olivares
están pidiendo a los cielos
aguas a torrentes.
-A mares.
¡Las fatigas, los sudores
que pasan los labradores!
En otro tiempo...
Llovía
también cuando Dios quería.
-Hasta mañana, señores.
Tic-tic, tic-tic... Ya pasó
un día como otro día,
dice la monotonía
del reloj.
Parada 6. Paseo de las Murallas
Lectura 9: Caminos, CXVIII
De la ciudad moruna
tras las murallas viejas,
yo contemplo la tarde silenciosa,
a solas con mi sombra y con mi pena.
El río va corriendo,
entre sombrías huertas
y grises olivares,
por los alegres campos de Baeza
Tienen las vides pámpanos dorados
sobre las rojas cepas.
Guadalquivir, como un alfanje roto
y disperso, reluce y espejea.
Lejos, los montes duermen
envueltos en la niebla,
niebla de otoño, maternal; descansan
las rudas moles de su ser de piedra
en esta tibia tarde de noviembre,
tarde piadosa, cárdena y violeta.
El viento ha sacudido
los mustios olmos de la carretera,
levantando en rosados torbellinos
el polvo de la tierra.
La luna está subiendo
amoratada, jadeante y llena.
Los caminitos blancos
se cruzan y se alejan,
buscando los dispersos caseríos
del valle y de la sierra.
Caminos de los campos…
¡Ay, ya, no puedo caminar con ella!
Campos de Castilla (versión de 1917).
Lectura 10:
CXXIV
CXXIV
Al borrarse la nieve, se alejaron
los montes de la sierra.
la vega ha verdecido
al sol de abril, la vega
tiene la verde llama,
la vida, que no pesa;
y piensa el alma en una mariposa,
atlas del mundo, y sueña.
Con el ciruelo en flor y el campo
verde,
con el glauco vapor de la ribera,
en torno de las ramas,
con las primeras zarzas que blanquean,
con este dulce soplo
que triunfa de la muerte y de la piedra,
esta amargura que me ahoga fluye
en esperanza de Ella…
Campos de Castilla (versión de 1917).
Lectura 11: CXXV
CXXV
En estos campos de la tierra mía,
y extranjero en los campos de mi tierra
—yo tuve patria donde corre el Duero
por entre grises peñas,
y fantasmas de viejos encinares,
allá en Castilla, mística y guerrera,
Castilla la gentil, humilde y brava,
Castilla del desdén y de la fuerza—,
en estos campos de mi Andalucía,
¡oh tierra en que nací!, cantar quisiera.
Tengo recuerdos de mi infancia,
tengo
imágenes de luz y de palmeras,
y en una gloria de oro,
de lueñes campanarios con cigüeñas,
de ciudades con calles sin mujeres
bajo un cielo de añil, plazas desiertas
donde crecen naranjos encendidos
con sus frutas redondas y bermejas;
y en un huerto sombrío, el limonero
de ramas polvorientas
y pálidos limones amarillos,
que el agua clara de la fuente espeja,
un aroma de nardos y claveles
y un fuerte olor de albahaca y hierbabuena,
imágenes de grises olivares
bajo un tórrido sol que aturde y ciega,
y azules y dispersas serranías
con arreboles de una tarde inmensa;
mas falta el hilo que el recuerdo anuda
al corazón, el ancla en su ribera,
o estas memorias no son alma. Tienen,
en sus abigarradas vestimentas,
señal de ser despojos del recuerdo,
la carga bruta que el recuerdo lleva.
Un día tornarán, con luz del
fondo ungidos,
los cuerpos virginales a la orilla vieja.
Lora del Río. 4 de abril de 1913.
Campos de Castilla (versión de 1917).
Lectura 12: CXXIX
CXXIX
NOVIEMBRE 1913
Un año más. El sembrador va
echando
la semilla en los surcos de la tierra.
Dos lentas yuntas aran,
mientras pasan la nubes cenicientas
ensombreciendo el campo,
las pardas sementeras,
los grises olivares. Por el fondo
del valle del río el agua turbia lleva.
Tiene Cazorla nieve,
y Mágina, tormenta,
su montera, Aznaitín. Hacia Granada,
montes con sol, montes de sol y piedra.
Campos de Castilla (versión de 1917).
Lectura 13: Soledades, II
He andado muchos caminos,
he abierto muchas veredas;
he navegado en cien mares,
y atracado en cien riberas.
En todas partes he visto
caravanas de tristeza,
soberbios y melancólicos
borrachos de sombra negra,
y pedantones al paño
que miran, callan, y piensan.
Yo voy soñando caminos
de la tarde. ¡Las colinas
doradas, los verdes pinos,
las polvorientas encinas!...
¿Adonde el camino irá?
Yo voy cantando, viajero
a lo largo del sendero...
—La tarde cayendo está—,
«En el corazón tenía
la espina de una pasión;
logré arrancármela un día:
ya no siento el corazón.
«Y todo el campo un momento
se queda, mudo y sombrío,
meditando. Suena el viento
en los álamos del río.
Parada 7. Antonio Machado y F. G. Lorca
Lectura 15:
Lorca y Machado
Federico García Lorca visitó
Baeza en dos ocasiones, en 1916 y 1917, ambas en el mes de junio, como miembro
del grupo de estudiantes de la Universidad de Granada en pioneros viajes de
estudios dirigidos por el profesor de Teoría de la Literatura y de las Artes
Martín Domínguez Berrueta. El 8 de junio de 1916, fecha exacta del primer
viaje, fue cuando tuvo la oportunidad de conocer al ya reconocido poeta Antonio
Machado, por aquel entonces y desde 1912 catedrático de Lengua Francesa en el
Instituto de Baeza.
Este
encuentro del joven García Lorca con Antonio Machado y con Baeza, contado de
primera mano por Rafael Laínez Alcalá, alumno de Machado en el instituto
baezano, estuvo en el origen de algunos de sus poemas y escritos sobre el autor
de Campos de Castilla y
sobre tan antigua ciudad de la Alta Andalucía. Pues bien, Laínez Alcalá dejó
escrito en su artículo “Recuerdo de Antonio Machado en Baeza” (Strenae, 1962;
en Antonio Chicharro, Antonio Machado y Baeza a través de la crítica,
Baeza, Universidad Internacional de Andalucía, 2009, 3ª edición corregida y
aumentada)a este respecto lo siguiente:
También recuerdo ahora que por
aquellos años, acaso en la primavera de 1916, un día, al filo de las doce, vi
un grupo de forasteros acompañados por el arcipreste de la catedral baezana,
don Tomás Muñiz de Pablos, que contemplaban la fachada del Seminario, antiguo
Palacio de Jabalquinto (…), cercano al Instituto; me incorporé al grupo de
turistas lleno de curiosidad y escuché a un grave señor una interesante lección
de historia del arte baezano. Supe después que el grupo lo formaban los
estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada
(…) Entre los muchachos (…) iba Federico García Lorca, al que pocos años más
tarde conocería yo en Madrid. Aquel día ellos marcharon hacia la catedral, y
yo, venciendo mi curiosidad, me volvía al instituto, porque no quería perderme
la clase de don Antonio. Al día siguiente mi compañera, Paquita de Urquía, me
dio noticia de los viajeros, que los acompañó toda la tarde, y que en el Casino
Antiguo, o de los señores, don Antonio había recitado fragmentos de “La tierra
de Alvargonzález” y Federico había tocado el piano con mucha gracia.
De ese
encuentro quedarán, pues, un poema, dos significativos testimonios literarios y
el comienzo de una respetuosa amistad entre Machado y él, subrayada con ese
poema escrito en 1918 por el joven Lorca con ocasión de la lectura de las Poesías Completas,
de 1917, de Antonio Machado, en el mismo ejemplar que le prestara Antonio
Gallego Burín, un poema que en su versión original es éste:
Lectura 16: El
crimen fue en Granada
1. El crimen
Se le vio, caminando entre
fusiles,
por una calle larga,
salir al campo frío,
aún con estrellas de la madrugada.
Mataron a Federico
cuando la luz asomaba.
por una calle larga,
salir al campo frío,
aún con estrellas de la madrugada.
Mataron a Federico
cuando la luz asomaba.
El
pelotón de verdugos
no osó mirarle la cara.
Todos cerraron los ojos;
rezaron: ¡ni Dios te salva!
Muerto cayó Federico
—sangre en la frente y plomo en las entrañas—
… Que fue en Granada el crimen
sabed —¡pobre Granada!—, en su Granada.
no osó mirarle la cara.
Todos cerraron los ojos;
rezaron: ¡ni Dios te salva!
Muerto cayó Federico
—sangre en la frente y plomo en las entrañas—
… Que fue en Granada el crimen
sabed —¡pobre Granada!—, en su Granada.
2. El poeta y la muerte
Se le vio caminar solo con
Ella,
sin miedo a su guadaña.
—Ya el sol en torre y torre, los martillos
en yunque— yunque y yunque de las fraguas.
Hablaba Federico,
requebrando a la muerte. Ella escuchaba.
«Porque ayer en mi verso, compañera,
sonaba el golpe de tus secas palmas,
y diste el hielo a mi cantar, y el filo
a mi tragedia de tu hoz de plata,
te cantaré la carne que no tienes,
los ojos que te faltan,
tus cabellos que el viento sacudía,
los rojos labios donde te besaban…
Hoy como ayer, gitana, muerte mía,
qué bien contigo a solas,
por estos aires de Granada, ¡mi Granada!»
sin miedo a su guadaña.
—Ya el sol en torre y torre, los martillos
en yunque— yunque y yunque de las fraguas.
Hablaba Federico,
requebrando a la muerte. Ella escuchaba.
«Porque ayer en mi verso, compañera,
sonaba el golpe de tus secas palmas,
y diste el hielo a mi cantar, y el filo
a mi tragedia de tu hoz de plata,
te cantaré la carne que no tienes,
los ojos que te faltan,
tus cabellos que el viento sacudía,
los rojos labios donde te besaban…
Hoy como ayer, gitana, muerte mía,
qué bien contigo a solas,
por estos aires de Granada, ¡mi Granada!»
3.
Se le vio caminar…
Labrad, amigos,
de piedra y sueño en el Alhambra,
un túmulo al poeta,
sobre una fuente donde llore el agua,
y eternamente diga:
el crimen fue en Granada, ¡en su Granada!
Labrad, amigos,
de piedra y sueño en el Alhambra,
un túmulo al poeta,
sobre una fuente donde llore el agua,
y eternamente diga:
el crimen fue en Granada, ¡en su Granada!
Etiquetas:
4º ESO,
Antonio Machado,
Ruta Literaria
Ubicación:
23440 Baeza, Jaén, España
Suscribirse a:
Entradas (Atom)