jueves, 29 de octubre de 2015

Prototipo del proyecto "Copistas medievales" y DAFO

Llegamos al final de nuestro curso sobre Aprendizaje Basado en Proyectos en el que hemos aprendido mucho sobre esta nueva forma de trabajar con nuestro alumnado y hemos llegado a concretar gran parte de nuestras ideas sobre el tema. Y sobre todo, nos hemos puesto manos a la obra proponiendo proyectos concretos que podremos aplicar en nuestros centros.
Durante estas semanas he podido aprender mucho tanto de los profesores como de los compañeros que iba compartiendo sus avances.
Y a partir de ahí nuestra idea inicial ha ido cogiendo forma, se ha ido dotando de contenidos y se ha convertido en un proyecto que parece que puede ser viable.



Ahora estamos más capacitados para exponer nuestro prototipo y valorar sus puntos débiles y fuertes.
  • CONTEXTO: Nuestro proyecto ha sido diseñado para los cursos de 1º y 2º de ESO de un centro educativo de una zona rural, con un alumnado de un nivel medio bajo, en el que hemos visto necesario dedicar una especial atención a la caligrafía, la ortografía y la presentación de textos escritos. En este sentido, el equipo educativo se ha implicado en este proyecto y tanto el departamento de Sociales como el de Plástica van a participar en las actividades.


  • PRODUCTO FINAL: El producto que va a elaborar es un manuscrito (una antología de cuentos seleccionados por los propios alumnos) redactado por el alumnado con miniaturas iluminadas, que se va a transformar en formato digital, convirtiéndose en un e-book.

  • RELACIÓN CON EL CURRICULUM: Para llevar a cabo el proyecto se van a trabajar los objetivos previstos en la asignatura de Lengua y Literatura del curriculum del primer ciclo de la ESO: la exposición, la expresión escrita, la ortografía, la comprensión lectora, etc. Por otro lado, se va a estudiar la Edad Media y se va a trabajar el dibujo artístico, contenidos de las asignaturas de nuestros socios colaboradores.
  • SECUENCIA DE TAREAS Y ACTIVIDADES:

  1. Trabajo de investigación en parejas sobre el origen de la escritura: elaboración de un mural sobre los diferentes tipos de escrituras (cuneiforme, jeroglífica, china, griega, árabe, hebrea, latina).
  2. Trabajo de investigación en parejas sobre la escritura medieval, la vida en los monasterios y los copistas medievales. Elaboración de una presentación y exposición oral en clase.
  3. Práctica sobre la caligrafía medieval.
  4. Redacción del manuscrito: copia de un texto narrativo atendiendo a la caligrafía, la ortografía y la presentación.
  5. Conversión del manuscrito a formato digital y difusión del resultado final.
Todas estas actividades se pueden consultar en la línea de tiempo que planificamos en una actividad anterior.

En este sentido se han pensado movimientos de socialización rica dentro del aula (trabajo en pequeños grupos) y fuera de ella, puesto que el resto del equipo educativo va a colaborar con las tareas planteadas y el resultado final va a ser difundido en el centro.
Para estas actividades, como se ha visto, son imprescindibles las TIC: el uso de ordenadores, la pizarra digital, diversas aplicaciones y programas informáticos, etc., como expusimos en la entrada sobre el uso de herramientas y artefactos digitales en nuestro proyecto.


  • Para la evaluación hemos diseñado una serie de rúbricas que nos ayudarán tanto al alumnado como al profesorado a saber qué se espera de cada uno de nosotros en cada una de las tareas propuestas:


Pasando al análisis DAFO, intentaremos analizar la viabilidad del proyecto en nuestro centro.

  • Debilidades: Creo que la mayor debilidad de nuestro proyecto es que se trata de una propuesta originada por la necesidad real de nuestro centro de trabajar con el alumnado tareas tan básicas como son la caligrafía y la presentación de trabajos, lo que hace que algunos de los contenidos de nuestra materia sea más difícil integrarlos plenamente en él. Pero la necesidad de nuestro centro y alumnado s la que ha originado la idea, por lo que es a la vez una fortaleza. Sin embargo, creo que se puede ir mejorando con la práctica. Por otro lado, creo que le falta una mayor socialización fuera del aula, pero como ya hemos comentado en entradas anteriores, el centro no siempre favorece este tipo de actividades que "distorsionan" la rutina del centro.
  • Amenazas: La pasividad de cierto sector del alumnado puede hacer que el proyecto fracase. Por mucho que uno busque actividades motivadoras, si el grupo no responde o no quiere trabajar, no se pueden conseguir los objetivos planteados.
  • Fortalezas: Si el equipo educativo responde y se implica se pueden conseguir resultados muy vistosos. Para este proyecto era muy importante la colaboración de otros compañeros, especialmente de Sociales y Plástica, y lo hemos conseguido, por lo que eso nos da ciertas garantías de éxito. 
  • Oportunidades: A partir de este curso, que hemos hecho varios miembros del claustro, se ha difundido entre los compañeros el interés hacia el ABP, lo que nos ha dado a entender que más profesores se van a implicar en este o en futuros proyectos. De hecho, ya compañeros de Educación Física también se han mostrado interesados en colaborar, por ejemplo diseñando danzas medievales con los alumnos, lo que ha supuesto una mayor motivación dentro del grupo.
Lo que parecía una idea sin demasiada forma, poco a poco se ha ido acercando a un proyecto real y viable. No definitivo, porque seguramente debamos seguir trabajando y actualizando los materiales, pero lo considero un buen comienzo para empezar a cambiar nuestra forma de trabajar

domingo, 25 de octubre de 2015

¿Es nuestro centro receptor a los Proyectos?

Reflexionando sobre el historial de mi centro desde que estoy en él, puede decirse que este ha sido receptivo ante la idea de acoger proyectos. La mayoría de ellos han sido llevado a cabo por unos docentes concretos, pero el resultado ha sido muy visible, con una socialización rica no sólo porque ha involucrado a varios profesores sino porque ha sido capaz de salir del centro y trascender incluso la vida del pueblo. En estos últimos años, en concreto una profesora de Filosofía ha llevado a cabo varios proyectos con sus alumnos, con la colaboración de otros compañeros, de entre los que destacaría la creación de una Cápsula del Tiempo, actividad en la que colaboró gran parte de la comunidad educativa, las familias y el Ayuntamiento, que financió y acogió todo el material que se recogió y organizó un acto muy emotivo en la Casa de la Cultura.
Cápsula del tiempo, 2013

Por tanto, en principio mi centro podría considerarse receptivo y activo por parte del profesorado. De hecho,varios compañeros se han inscrito en el curso del #ABP_mooc  y ante la oferta de crear un grupo de trabajo para elaborar proyectos somos once los que nos hemos apuntado para animarnos a colaborar y dar el salto hacia lo multidisciplinar

Una colada por hacer, 2011













Desde el equipo directivo, en principio, se han mostrado receptivos ante este tipo de proyectos. Sin embargo, con una objeción. La parte que afecta a "salir del aula", "distorsionar la calma del centro", organizar demasiadas actividades extraescolares es el punto débil de nuestro centro, lo que supone que poco a poco se haya ido optando por organizar menos actividades, para evitar una negativa por respuesta. Se prefiere que las actividades que se lleven a cabo, queden dentro del aula, lo cual a veces limita demasiado.
¡Sin embargo, no nos faltan ganas para seguir inventando!

sábado, 24 de octubre de 2015

Diseño de la rúbrica de evaluación y de nuestra línea del tiempo

Seguimos avanzando en la unidad 4 y ya hemos diseñado una rúbrica que podríamos aplicar a nuestro proyecto. Como es nuestra primera vez no la hemos podido poner en práctica, pero confiamos en que será operativa... y si no, ya la iremos modificando para futuras ocasiones.
Por otro lado, también nos estrenamos con el diseño de una línea del tiempo, en la que hemos podido concretar mejor la temporización, ajustando tiempos y destacando las actividades más importantes del proyecto:


Nos convertimos en copistas medievales timeline.

¡Espero que nos sea de utilidad!

martes, 20 de octubre de 2015

Mirando hacia dentro... ¿Cómo evaluamos?

Evaluar, según el DRAE: Estimar los conocimientos, aptitudes y rendimiento de los alumnos.
¿Cómo se hace? Indudablemente, cada día tomamos el pulso a nuestra clase, vemos quién está... y quién no (en sentido literal y figurado), anotamos quién ha hecho las tareas... y quién no, observamos quién atiende, mantiene una buena actitud de trabajo, participa, sale a la pizarra... y quién no. Cada día lo vemos, y así vamos conociendo a nuestro alumnado. Pero esto no basta. Con grupos con demasiados alumnos no siempre puedes asegurarte de que todo el mundo haya comprendido y asimilado los contenidos, y de ahí que sean necesarias algunas pruebas objetivas: exámenes, controles, trabajos o redacciones para entregar, corregir y puntuar. Y no siempre es fácil puntar, es decir, dar un valor numérico a lo que se ha hecho.


Sin embargo, es lo que tienes que hacer. Las familias no siempre van a entender una nota numérica si no hay una prueba objetiva que la sustente. Y de ahí que las reclamaciones que se presenten tengan en cuenta fundamentalmente los exámenes, para justificar una nota. Les sirve a los alumnos para que les salgan las cuentas, a las familias para quedarse tranquilas, a la administración para evitarse problemas y nos sirve a nosotros para sentirnos más seguros en nuestras decisiones.




Por eso, nuestra práctica evaluadora puede calificarse de tradicional: observación diaria del trabajo y la participación en clase, la revisión de la libreta y los materiales, entrega de redacciones, comentarios y trabajos escritos, exposiciones orales en clase y pruebas objetivas al final de cada unidad. Quizás lo hago así porque es lo que se espera habitualmente, porque como he dicho, nos da a todos más seguridad.


Sin embargo, al empezar a trabajar por proyectos me doy cuenta de que la evaluación no puede ser igual. Hay cosas que no encajan, que no se pueden preguntar en un examen y que hay evaluar de otra forma. Por eso, estoy ansiosa por descubrir qué me depara esta unidad, para ver cómo puedo empezar a modificar mi práctica evaluadora sin pecar de subjetividad y teniendo la certeza de que lo estamos haciendo bien.

domingo, 18 de octubre de 2015

Las fases de nuestro proyecto en imágenes

Para esta primera actividad de la Unidad 3, vamos a elaborar 3 imágenes en las que demos visibilidad a las herramientas y artefactos digitales que vamos a ir usando:

DISEÑO DEL PROYECTO.
Consiste en la presentación del Proyecto tanto al profesorado implicado como al alumnado. Para ello, se podrá partir de presentaciones o infografías explicativas.










DESARROLLO DEL PROYECTO.
Estas serían las herramientas necesarias para el trabajo diario de nuestro proyecto















DIFUSIÓN DEL PROYECTO
Para visibilizar nuestro proyecto, hemos descubierto este artefacto digital que nos puede servir:





















Una vez incluidos los artefactos digitales que no habíamos tenido en cuenta  al comienzo del curso, nuestro vídeo lo habríamos elaborado con una mayor precisión y calidad, para hacerlo más atractivo para el público.
Por otro lado, el resultado final -nuestro manuscrito- al ser convertido en un e-book, no se queda exclusivamente en nuestro centro sino que puede salir de él y cada alumno puede conservarlo y compartirlo con quien quiera.
De esta forma, ciertamente las TIC nos pueden hacer que el nuestro sea un proyecto memorable.... ¡No todo el mundo puede decir que ha publicado un ebook!

Proyectos y TIC, irremediablemente unidos

Hoy día vivir al margen de la tecnología, de los ordenadores es como decir que la tierra es plana. Vivimos en un mundo tecnológico, nuestros alumnos usan los móviles y ordenadores a diario -con grandes carencias, también es cierto-, usan las redes sociales y la escuela no se puede aislar de esta realidad. Nosotros los profesores también las usamos y las tenemos integradas en nuestra vida diaria: algunos tenemos blogs y somos muy activos en nuestras cuentas de las diferentes redes sociales, buscamos información y recursos en Internet  y visualizamos videos o creamos presentaciones.


Concebir una clase sin el uso de las TIC me resulta muy complicado: iPad, pizarra digital, ordenadores portátiles son herramientas totalmente integradas en nuestras clases, que se utilizan cuando son necesarias: actividades interactivas, documentales, películas, música, imágenes, blogs, búsqueda y consulta de información...


Como herramientas que son, se deben adecuar a nuestras necesidades y las del grupo, no siendo por tanto, un sustituto de nuestra figura de profesores, sino un complemento que debe usarse con un sentido: no se trata de que los alumnos vean una película sin más, sino que la vean y analicen en relación con los contenidos que estemos trabajando en cada momento. O que se pongan a navegar por la red sin control, sino que lo hagan con un objetivo y las ideas claras
En mi caso, consultamos habitualmente nuestro blog, hemos usado la red social de Edmodo, trabajamos con páginas con actividades interactivas de Lengua y Literatura, así como otras páginas como Youtube, los documentales y audiciones de RTVE y otras herramientas que he clasificado en la siguiente infografía:


Concretando en nuestro proyecto sobre los copistas medievales, aunque el objetivo final sea tan manual: escribir con una correcta caligrafía un manuscrito colaborativo, para llevarlo a cabo deberemos hacer consultas en Internet, redactar información en un documento o a través de una presentación para exponer en clase, visualizar vídeos que nos ayuden a entender la época medieval, así como tutoriales de caligrafía.
Por tanto, la pizarra digital del aula y los portátiles de los alumnos serán herramientas cotidianas en nuestro proyecto.
Finalmente, buscando un artefacto digital que pudiera aplicarse a nuestro proyecto, he encontrado un aplicación para crear un ebook, de forma que, una vez terminado nuestro manuscrito, podríamos  pasarlo a una versión digital para poder compartirlo en las redes sociales y a nuestros compañeros. Así nuestro trabajo no quedaría reducido a un único ejemplar, sino que lograría una mayor difusión.

Socialización rica en nuestro proyecto

Bueno, después de una semana desde mi último post he conseguido encontrar socios en mi centro educativo. De hecho, hemos creado y voy a coordinar un Grupo de Trabajo para formarnos y trabajar por proyectos durante todo este curso: la idea es elaborar un primer proyecto que llevaremos a cabo en el tercer trimestre, elaborar materiales y trabajar de forma coordinada. Este es el gran éxito de nuestra propuesta, que seguramente tengamos que reelaborar, adaptar y mejorar, pero eso será después de acabar este curso.

De momento, sigo con mi Proyecto Mínimo Viable, que servirá como experiencia piloto y que nos ayudará a ver los puntos fuerte y débiles que posee conforme lo vayamos aplicando durante este comienzo de curso. Y a partir de ahí podremos avanzar. Para ello, dos de mis compañeros del claustro, se han comprometido a ayudarme. Se trata del profesor de Sociales y la profesora de Plástica del grupo al que impartimos clase.
Eran justo los que necesitaba para este proyecto sobre los copistas medievales:


El profesor de Sociales se va a encargar de la parte histórica, ayudando a contextualizar la época y dinamizando actividades sobre la vida en los monasterios.

La profesora de educación plástica y visual se va a encargar, como es lógico de la parte artística, va a servir de refuerzo en la práctica de la caligrafía gótica y, sobre todo, va a trabajar la iluminación de los manuscritos: diseños de mayúsculas y dibujos.

¿Y cómo vamos a trabajar? Pretendemos que haya distintos tipos de socialización rica:

  • aprendizaje colaborativo: trabajos de investigación en grupo y de colaboración interpares.
  • movimiento hacia dentro del aula: nos gustaría poder salir a hacer a alguna visita relacionada con nuestro proyecto. La pena es que en nuestra zona no hay monasterios medievales, pero sí que hay bibliotecas que se podrían visitar.


De este modo, parece que le vamos dando forma a nuestro proyecto y que puede resultar interesante.

martes, 13 de octubre de 2015

Planteamos un Proyecto Mínimo Viable

Este sería mi Proyecto Mínimo Viable


TÍTULO: Nos convertimos en copistas medievales

PERFIL DE LOS ESTUDIANTES: Alumnado de 1º de E.S.O. con una notable deficiencia  a la hora de expresarse por escrito.

PRODUCTO FINAL: Se trata de elaborar un texto manuscrito por todo el grupo que constituya una antología de cuentos que hayamos leído en clase y que los propios alumnos hayan seleccionado.

RELACIÓN CON EL CURRICULUM: Este proyecto trabaja varios de los objetivos y procedimientos que engloban la asignatura de Lengua y Literatura (también la de Sociales y seguramente otras como Plástica e idiomas) como son los textos narrativos, los textos expositivos, el trabajo sobre ortografía, la presentación de trabajos, la expresión oral y escrita, etc.

FASES DE DESARROLLO DEL PROYECTO: Antes de comenzar a elaborar el producto final se requiere una fase previa de investigación: contextualización en la época histórica, los orígenes de la escritura y los tipos de grafías empleadas. En paralelo, unas clases prácticas sobre caligrafía y miniaturas. 
Por otro lado, en una segunda fase se leerá una selección de relatos y cuentos para seleccionar a partir de ella nuestra antología.
Finalmente, comenzará la fase de escritura, que finalizará con la encuadernación del ejemplar de la clase.  

TEMPORALIZACIÓN: Se prevé que el proceso pueda durar hasta 2 meses o incluso un trimestre.

REQUISITOS MATERIALES Y HUMANOS: Para la realización del proyecto se necesitará tanto material de artes plásticas: papeles, cartulinas, tinta, plumilla, rotuladores, etc.; como las TIC: ordenadores y pizarras digitales para la investigación y exposición, así como la reproducción de audios.

¿Qué os parece? ¿Alguien se anima?

Mi experiencia con el aprendizaje cooperativo

El aprendizaje cooperativo es una apuesta muy positiva para trabajar con el alumnado. Como estudiante, la mayor parte del tipo de aprendizaje recibido ha sido el individualista, al que realmente me acostumbré y acepté como único. Sin embargo, recuerdo con cariño las veces que teníamos que quedar para hacer un trabajo en grupo, aunque luego me diera pánico exponer en clase.
Como docente, mi experiencia colaborativa se basa fundamentalmente en el trabajo en grupo para realizar algún tipo de investigación, mural o exposición, que dependiendo del grupo ha dado mejores o peores resultados. En este tipo de trabajo, todos los grupos investigan y trabajan para para obtener un resultado similar
En otras ocasiones, hemos hecho un vídeo y esa experiencia les ha resultado más atractiva, porque incluía lo audiovisual.
Y también he probado con el teatro: hace unos años fue todo un éxito de participación e implicación. Realizamos una representación de títeres que representamos tanto en el centro como en el Parque de las Ciencias de Granada y fue una experiencia muy gratificante.
Sin embargo el curso pasado, intenté hacer una representación teatral con un grupo de 2º de ESO, que al principio recibió la propuesta con ganas, pero que al final fue un fracaso porque unos se negaban a aprenderse el papel, otros no elaboraban los decorados y otros terminaron abandonando el instituto, por lo que lo que parecía ser un super proyecto colaborativo, terminó siendo un fracaso :(

Sin embargo, está claro que todo depende del grupo y de que logres conectar con él. Lo que el curso pasado no sirvió probablemente me sirva para el próximo.

Y pasando a mi metáfora visual, esta podría ser un posible ejemplo, elaborada con el Publisher:


domingo, 11 de octubre de 2015

Aprendizaje basado en Proyectos vs. Instrucción Directa

Llevamos años y años repitiendo los mismos esquemas que la enseñanza tradicional nos ha enseñado. Así lo hicieron nuestros maestros y así lo repetimos nosotros siguiendo a aquellos como nuestros modelos. Y así lo seguiríamos haciendo si no viéramos que esto no basta, que no es suficiente para motivar a nuestro alumnado ni para formarlos en un sentido más amplio. ¿De qué sirve que memoricen durante un tiempo limitado nombres, fórmulas, fechas y conjugaciones verbales si no saben buscar información, trabajar en equipo o tener una opinión propia sobre un tema? Ojo, que no creo que haya que eliminar la memoria de nuestras vidas, pues se trata de un recurso muy útil que hay que entrenar como a un músculo. Pero lo que no creo es que nuestro sistema educativo se tenga que basar casi exclusivamente en ella, como a veces parece que pasa.
De ahí, que sea útil establecer algunas diferencias básicas entre el aprendizaje basado en proyectos y la instrucción directa.
Sin embargo, también hay que ver los puntos débiles del ABP. Necesita de una mayor implicación del profesorado y del alumnado para que no fracase. Y hay determinado tipo de alumnado al que es muy difícil motivar- Por otro lado, si no hay apoyo por parte del resto de equipo educativo, será más difícil llevar a cabo el proyecto.
Por otro lado, la instrucción directa tiene sus ventajas: por un lado, implica no complicarse tanto la vida con experimentos que no sabes si van a funcionar, y desde luego, la evaluación es más fácil, por lo que a la hora de defender tu metodología, la nota de un examen final habla por sí sola.

El primer ejemplo práctico de aprendizaje basado en proyectos aplicado a la asignatura de Lengua castellana y literatura, lo vi en la web del profesor Aitor Lazpita, que incluye bastantes propuestas para diferentes grupos y niveles. Si cogemos una de ellas, por ejemplo, "Maneras de contar", observamos que el proyecto se ajusta bastante a nuestra idea de proyecto: parte de contenidos propios del currículo de nuestra asignatura pero no se limita a la enseñanza directa sino que busca la participación activa del alumnado, que debe analizar diferentes textos narrativos para poder crear uno propio al final del proyecto. Aporta materiales atractivos, recursos interactivos, criterios de evaluación, etc.
Quizá el punto débil que observo en él es su aislamiento respecto al resto de materias, que supongo que es un tema relacionado con el entorno en el que se pretende trabajar. Si no se encuentra apoyo en el resto del equipo educativo, es muy difícil llevar a cabo un proyecto integrador e interdisciplinar, que sería lo ideal. Pero en el caso de encontrarte solo, estos proyectos basados en tareas concretas, sirven para intentar cambiar la metodología.

A continuación os presento mi prototipo de trabajo, con este vídeo:


martes, 6 de octubre de 2015

Comienzo el curso sobre Trabajo por proyectos #ABPmooc_INTEF

Desde hace tiempo venimos observando la progresiva desmotivación de determinados sectores de alumnos que no encuentran su espacio en nuestros centros educativos. Llegan muchas veces desganados, sin ilusión ni interés alguno por lo que les contamos y está claro que, además de otros factores, como su entorno familiar o social, sin duda influye el hecho de que lo que les venimos ofreciendo no les llega.


El hecho de ser madre, por otro lado, te enseña la otra parte, la de las familias, y quizás por eso busque más recursos para motivar a mis alumnos, para hacer que saquen algo de provecho de las horas que pasan en el instituto.
Todo esto nos ha hecho reaccionar a un grupo de profesores de nuestro centro que tenemos ganas de cambiar esta dinámica y buscar formas más motivadoras, centradas en puntos de interés, en tareas más prácticas, etc. De ahí que nos hayamos planteado empezar a trabajar por proyectos.
Pero nos falta formación para poder elaborar recursos integradores.


Soy profesora de Lengua y literatura y me encantan leer, viajar y escribir.
Me gustaría poder completar un proyecto que sirviera no solo para mi departamento sino también para compañeros de otras especialidades. Y, por supuesto, que sirviera para motivar a nuestro alumnado.